miércoles, 25 de septiembre de 2019

Buscadores

Actualmente podemos decir que vivimos dominados por el buscador de Google, pero no es el único y dependiendo de la región en que nos encontremos, el sector al que queramos acceder y otros factores podemos encontrar otros buscadores que debemos tener en consideración para la publicidad de un sitio web.

Portales de búsqueda

Lo que en sus inicios eran solo plataformas que permitían encontrar páginas web mediante sus palabras clave ha ido evolucionando hasta convertirse en buscadores de imágenes, videos, libros, etc. En un inicio teníamos a Yahoo, MSN y AOL cuyo misión principal era la descrita previamente en que indexaban a las páginas y permitirle a sus usuarios realizar una búsqueda más sencilla. En los años 2000 su uso se vio masificado, esto les permitió encontrar nuevas formas de hacer dinero como agregar publicidad, resaltar a algunas páginas sobre otras, etc. Ahí presenciamos también el aumento de los precios del marketing online. Esto se clarifica al analizar el uso de los portales de búsqueda por los usuarios, donde el 95% de ellos ubica sus páginas a través de los portales de búsqueda. Hoy endía tenemos a:
  • Google
  • Yahoo
  • MSN Bing
  • AOL
  • Ask
Como los principales, pero también han aparecido portales de búsqueda exclusivos para determinadas plataformas como el sistema de b´pusqueda de Facebook, Twitter, Instagram, etc.


El buscador de un sitio web

Es aquel que le permite al usuario navegar en nuestro sitio mediante la búsqueda de palabras clave, pero no debe ser el único medio de navegación. Este simplifica el proceso de búsqueda al cliente cuando ya se encuentra dentro del sitio optimizando tiempos si desea realizar una compra o una consulta.

Dinero digital y monedas virtuales

Podemos relacionar el dinero digital y las monedas virtuales como sinónimos, pero estos son término diferentes que representan dos sistemas alternativos de pago en línea.

Dinero digital

Representan un sistema de pago alternativo en el que los "tokens" autenticados representan un valor en efectivo, estos "tokens", este dinero digital es generado mediante complejos algoritmos de encriptamiento empleando redes de distintos tipos, pueden ser usados para comprar productos del mundo real. Por ejemplo, los Bitcoins son números encriptados emdiante uno de estos algoritmos en una red P2P. Estos Bitcoins tienen un valor real, ya que pueden ser comprados y vendidos empleando dinero real. Actualmente se investiga el modus operandi de diversos criminales que los uisan para realizar lavado de dinero.

Monedas virtuales

Estas son aquellas que circulan en comunidades del mundo virtual (en Internet) y tienen como finalidad la adquisición de bienes exclusivamente virtuales de esas comunidades. Por ejemplo, Linden Dollars que fue creado por Linden Lab para ser usan en su mundo virtual donde se puede adquirir productos virtuales con este.



Potencialidades

El dinero ya no solo se mueve en el mundo físico, mediante diversas actividades podemos adquirir algunas de estas alternativas como las monedas virtuales de Ubisoft que no se compran, se adquieren al avanzar en un juego o como regalo por comprar alguno y se pueden emplear exclusivamente en su mercado para descuentos, adquirir algunas extensiones de juegos, etc.

También tenemos a Steam, EpicGames, Blizzard, etc. empresas dedicadas a la venta de videojuegos que han encontrado otro mercado muy beneficioso en la venta de extensiones para sus juegos, mejoras para personajes de estos, etc. Estos se adquieren con dinero real que luego es trasformado en dinero digital que se emplea en sus plataformas.

Fuentes:
Laudon, K. C. y Traver, C. G. (2017) E-commerce 2017: business, technology, society. (17a ed.). Boston: Pearson Education.

Sistemas de pagos en línea

Hoy en día los diversos mecanismos clásicos de adquisición como:
  • Pago en efectivo
  • Pago con tarjeta (crédito o débito)
  • Cheques bancarios de cuentas corriente
  • Cuentas con valor almacenado (Giftcards, por ejemplo)

Han sido adaptadas para su uso en el Internet mediante diversos sistemas y teniendo en cuenta las nuevas formas de hacer comercio en Internet, se han adicionado algunas formas nuevas de realizar pagos en línea.

Para el año 2016 los pagos en línea en EUA representaron unos 600 billones de dólares, con una tendencia a seguir creciendo en los próximos años. (Laudon y Traver, 2017)

Entre las tendencias de pago electrónico tenemos:
  • Pago mediante tarjetas de crédito y/o débito, siguen siendo el medio más dominante actualmente.
  • PayPal, se ha convertido en el método alternativo más usado.
  • Billeteras móviles, avaladas por bancos como Tunki de Interbank o Lukita del BBVA
  • Google wallet, está teniendo un, aún lento, aumento y preocupación por parte del gigante Google.
  • Sistemas de pago P2P como Venmo.
  • Servicios de pago de los grandes fabricantes como Apple y Samsung.
En nuestro país, el método de pago online sigue siendo muy diverso pudiendo realizarse antes, después o durante la entrega del producto y/o servicio, tenemos:
  • Pago contra entrega
  • Pago previo mediante transferencia bancaria
  • Pago mediante plataformas de E-Commerce (ellos se encargan de brindar al cliente el medio de pago que desea) como "Mercado libre".


Fuentes:

Laudon, K. C. y Traver, C. G. (2017) E-commerce 2017: business, technology, society. (17a ed.). Boston: Pearson Education.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Organización de productos en un CMS - WIX

Paso 1

Debemos iniciar sesión en WIX y entrar a la sección mis Sitios.

Paso 2

Luego debemos buscar nuestro sitio web y hacer clic en la opción de editar.


Paso 3

Seleccionar la opción: "Productos de la tienda"


Paso 4

Seleccionamos la opción "Categorías"

Paso 5

Seleccionamos la opción "Nueva categoría"


Paso 6 y 7

Aparece una pantalla donde colocaremos el nombre a la categoría y luego agregamos productos a dicha categoría.

Paso 8 y 9

Aparecerá una pantalla flotante y mediante su buscados y luego dando clic en el check seleccionaremos todos los productos a añadir a nuestra categoría creada. Luego damos clic al botón "Agregar"

Podremos visualizar nuestra categoría y sus productos.

Paso 10, 11 y 12

Guardamos los cambios por seguridad, luego agregamos una imagen a nuestra categoría (opcional) y agregamos esta al sitio web que hemos construido, luego cargará el editor de nuestro sitio web.

Paso 13 y 14

Tendremos dos opciones: crearle una página a la categoría, muy útil en caso de ropa por ejemplo para separar niños, damas y caballeros. En este caso agregaremos la categoría a la página que tiene nuestra tienda (página SHOP) y finalmente al botón Agregar categoría.

Gestión de una tienda con WIX

Paso 1

Debemos iniciar sesión en WIX y entrar a la sección mis Sitios.

Paso 2

Luego debemos buscar nuestro sitio web y hacer clic en la opción de editar.

Paso 3

Seleccionar la opción: "Productos de la tienda"

Ahí podremos ver los productos que vienen por defecto o hemos agregado anteriormente.

Paso 4

En la esquina superior derecha ubicaremos la opción "Nuevo producto" y eligiremos de acuerdo con nuestro producto o servicio la opción de un producto virtual como un video o PDF, o un producto físico como comida o un servicio de planchado vehicular.

Paso 5 y 6

Debemos colocarle un título o nombre al producto o servicio. Luego Agregar una o más imágenes. Asimismo, podemos agregarle videos, pero hay que ser cuidadosos con esta opción pues puede consumir muchos recursos y volver lenta la página o que consuma demasiados datos móviles.

Completamos los datos y obtendremos algo así:

Paso 7

Debajo encontraremos opciones para colocar un precio, añadir una cinta (resalta mediante una palabra o frase el producto), añadir una oferta (opcional) y la descripción del producto, mientras más detallada sea esta descripción, mejor será la experiencia del usuario.

Paso 8

Podemos y deberíamos agregar políticas de devolución u otras consideraciones, y esto podemos hacerlo en esta sección.

Paso 9

Finalmente guardar nuestras modificaciones.

Observaremos algo similar a esto.

Posteriormente elegiremos los medios de pago para que los clientes puedan realizar sus compras a través de la tienda online, pero se puede explorar otros caminos en cuanto a pagos cuando un negocio esta empezando y si, además, tiene una tienda física como pagos contra entrega, mediante transferencias bancarias organizadas por redes sociales u otros.


martes, 17 de septiembre de 2019

Diseño y experiencia de usuario UX

Pongámonos en los zapatos de un gerente de un negocio que desea desplegar su sitio Web, hay ciertos objetivos de diseño que deben quedar muy claros, entre estos podemos mencionar los siguientes puntos:
  • Los clientes deberían encontrar lo que necesitan en su sitio web
  • Deberían tener la opción de realizar una compra y marcharse, en este punto podemos señalar que se puede optar por diversas formas de pago y elegir esta dependerá del tamaño de la empresa, la inversión que se está dispuesto a hacer en este sentido y el sector al que se apunta.

Además, el sitio web no debería causar molestia a los clientes como, ya que se corre el riesgo de perder clientes, entre estas molestias podemos señalar:
  • Navegación en el sitio web confusa. Por ejemplo, no hay un botón de búsqueda que permita al cliente encontrar rápidamente lo que desea.
  • Obligar al cliente a ver una publicidad como un vídeo o un anuncio antes de ingresar a la página web.
  • Tener publicidad externa en anuncios o ventanas emergentes.
  • Un diseño muy complicado de entender y que requiere demasiados clics para llegar al contenido deseado por el cliente.
  • Solicitar inicio de sesión o registrase en el sitio web para acceder.
  • Lentitud en el sitio web.
  • El botón retroceder del navegador no funciona correctamente, esto es debido al uso y abuso de algunas tecnologías de transmisión de datos de manera asíncrona, su uso es bueno, pero no en exceso.
  • Pantallas, imágenes o animaciones innecesarias.
  • Audio que se reproduce automáticamente.
  • Elementos de diseño que no siguen una línea profesional.
  • Dificultad para la lectura de textos, por el tamaño, color o tipo de letra.
  • Errores tipográficos.
  • No contar con una política de devoluciones o tener una ambigua.
  • Falta de actualización de los productos o servicios brindados.
  • No poseer información de contacto.
  • Links que no funcionan.


Factores de éxito en el diseño de sitios destinados al comercio electrónico

Podemos incluir:
  • La funcionalidad, el sitio web debe cumplir con sus objetivos (principalmente proveer al cliente un canal de compra electrónica), para ello las páginas deben de funcionar siempre, ser rápida en su carga y mostrar al cliente los productos que se ofrece.
  • Información sobre la empresa, productos y servicios. Esto permite a los clientes conocer características del producto o servicio que se ofrece, mientras más detalle exista, será mejor.
  • Facilidad de uso, no debe ser confusa o tomar mucho tiempo de entender como debe ser usada.
  • Navegación redundante, permitir métodos alternativos de navegación como: mediante buscador, mapa de la página, secciones de catálogos, etc.
  • Compatibilidad para múltiples navegadores, se debe apuntar a los más comerciales como  Chrome, IE, Firefox, Opera, etc.
  • Gráficos simples, se debe evitar distraer al usuario con gráficas, audios o animaciones que distraigan al cliente del proceso de compra, y sobretodo que el cliente no pueda controlar estas si existen (por ejemplo, una canción que se reproduce automáticamente y no tiene un botón para detenerse).
  • Texto legible.

La experiencia de usuario UX

Es la forma como un usuario percibe el uso que le da a determinado producto o servicio. esta experiencia del usuario será mucho mejor cuando más satisfaga al cliente. En esta se mezclan dos aspectos en los sitios web:

  1. Usabilidad: el sitio web sirve para lo que se le construyó.
  2. Interfaz del usuario (UI): es fácil de navegar y entender como funciona.

Botones de navegación, descripciones detalladas de un producto, opciones para compartir este por redes sociales, entre otros son factores que potencian la experiencia del usuario.


Aplicaciones móviles

Actualmente existe un boom en cuanto al uso de los dispositivos móviles, y el comercio no es ajeno a este, para ellos se puede optar por tres alternativas para poder tener presencia en los dispositivos móviles:

  1. Páginas web responsivas que se adaptan a los dispositivos móviles. Muy cómodas y no requieren que el cliente tenga que instalar nada, basta con que cargue el sitio web desde el navegador de su Smartphone.
  2. Aplicaciones híbridas, basadas en tecnologías como JavaScript y HTML permiten crear una aplicación para distintos tipos de sistemas operativos móviles, esto reduce los gastos enormemente, pero resta en muchos casos velocidad y consume más recursos de los clientes. Aunque la mayoría de estos ignora esto último.
  3. Aplicaciones nativas, son más caras ya que se debe desarrollar una aplicación para cada sistema operativo que se quiera abarcar, hoy en día nos dividimos principalmente en dos: Android y iOS.

Adicionalmente, se recomienda que los sitios web a ser desarrollados partan primero del diseño en dispositivos móviles y finalmente al diseño en una computadora de escritorio.

Estructura de un sitio web con Responsive Desing

La estructura básica debe comprender tres secciones:
  • Cabecera: donde irá el básicamente el logo o nombre de la empresa y un menú que debe ser responsivo (adaptarse a distintos tipos de dispositivos), podemos anidar dentro un buscador de productos o servicios.
  • Cuerpo: dependerá de cada sección del sitio web, por ejemplo podemos tener una sección donde se informa sobre la empresa mostrando su visión,misión y objetivos; otra donde se muestra un catálogo de productos ordenados por categorías; otra que nos muestra un formulario de contacto, etc.
  • Pie de página: deben ir los enlaces a redes sociales, información de contacto, dirección, derechos, mapa, o un mapa del sitio web (así proponemos formas alternativas de navegación).



Diseño Web Responsivo

Adicionalmente se debe considerar el diseño web responsivo o RWD por sus siglas en inglés, este implica que un sitio web debe tener una "versión" para dispositivos de tamaños menores al de una pantalla de computadora como una Tablet o Smatphone. El RWD es un conjunto de herramientas y principios de diseño que permiten a un sitio web ajustarse al tipo de pantalla(resolución) donde es desplegado.

El RWD incluye dos tecnologías web que son el HTML en su versión 5 (la más actual al 2019) y CSS en su versión 3 (la más actual al 2019) y los principios que rigen el diseño web responsivo:

  1. Uso de contenedores flexibles, se adaptan a los diferentes tamaños de pantallas, proveyendo una visualización de datos amigable con el usuario.
  2. Imágenes y videos que se adaptan a los tamaños de los dispositivos donde se visualizan.
  3. Media queries: son las estructuras "condicionales" que usa CSS para modificar los estilos de las páginas HTML según el tamaño del dispositivo donde se visualiza el sitio web.

El RWD tiene como objetivo usar el mismo código HTML para los diversos formatos del sitio web (tanto verisón de escritorio como móvil), usando el mismo código CSS que mediante los "media queries" asigna diferentes propiedades según el tamaño de la pantalla donde se visualiza.


Esta es la vista de una web en una pantalla grande.


Esta es la vista en un dispositivo móvil.

Aspectos legales del E-commerce

Para detallar los aspectos legales debemos de entender primero algunos términos vistos desde el lado jurídico. Propiedad intelectual Com...